ARTICULOS




Por :Dr.José Luis Vallejo González







Fecha de publicación:Septiembre del 2000











La ergonomía tradicionalmente se ha conocido como una ciencia enfocada  a la prevención y control de lesiones  musculares originadas en el trabajo o de accidentes.Sin embargo la ergonomía aplicada a la industria de manufactura puede contribuir al incremento de la productividad a través de mejoras en las capacidades físicas y mentales del trabajador que utiliza  para la producción(performance) . 

Dentro de  los ingredientes que necesita tener una empresa  para ser competitiva esta el de ser productiva, además de otros factores igual de importantes como la calidad, imagen, costos, respuesta a tiempo, servicio, que a su vez están interrelacionados













La Organización Internacional del Trabajo(OIT)define a la productividadcomo la relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados para obtenerla.

 

También puede definirse aritméticamente a través de esta formula(2)PRODUCTIVIDAD=OUTPUT/INPUT



OUTPUT=valor de los bienes o servicios producidos

 

INPUT=recursos invertidos

 

INPUT incluye los costos de insumos(maquinas, equipo, materiales y mano de obra) y  los costos del proceso de producción.
Se llama sistema de producción a la armazón o esqueleto de las actividades dentro del cual puede ocurrir la creación del valor. En un extremo del sistema se encuentran los insumos o entradas. En el otro están los productos o salidas. Conectando las entradas y salidas existe una serie de operaciones o procesos, almacenamientos e inspecciones (3).
El que este sistema de producción no de los resultados esperados  puede ser consecuencia de una mal diseño inicial del sistema o problemas de planeación, análisis y control una vez que el sistema ya este implementado.
Dentro de los problemas relacionados con el diseño del sistema de producción y con la planeación, análisis y control de la misma   están cinco  relacionados con aplicación  de conceptos ergonómicos(3):

 

1.     
 Distribución de la planta: es la forma en que se distribuyen o establecen las instalaciones en función del proceso o producto que se va a fabricar.

 

2.     
 Manejo de materiales: estrechamente relacionados con los problemas de distribución de la planta.

 

3.     
 Adquisición de equipo capital: herramientas, equipo y maquinaria necesaria para la producción.

 

4.     
 Métodos para hacer el trabajo: es la forma en la que el trabajador va tener que realizar el trabajo, incluye los movimientos que tiene que realizar y las diferentes interacciones que van tener con las maquinas.

 

5.     
 tiempo para hacer el trabajo: es la cantidad de tiempo que requiere hacer un trabajo

Desafortunadamente  en muchas ocasiones estos cinco aspectos se diseñan y desarrollan sin tomar en cuenta al trabajador que va a desempeñar la actividad. No se toma en cuenta  que las  habilidades físicas y mentales del ser humano tienen un limite  y que incluso pueden reducirse debido  a  problemas en el diseño del puesto de trabajo.


Por ejemplo  las habilidades físicas del trabajador que utiliza para producir(performance físico) pueden estar influenciadas por diferentes factores como se  ilustra en el siguiente cuadro(4):





En tanto que las habilidades mentales que requiere el trabajador para desarrollar una tarea(performance mental) son afectadas por estos factores(5):



Cuando el limite de  estas habilidades físicas se sobrepasa  el trabajador puede desarrollar diferentes problemas que van desde la fatiga hasta la aparición de lesiones musculoesqueleticas irreversibles. (6)

 

En tanto que cuando las habilidades mentales se extralimitan pueden dar paso a errores en el desarrollo de la tarea o  hasta la aparición de neurosis laboral, reconocida desde hace  mas de 10 años en nuestro país como una enfermedad profesional.

 

Aunque es cierto que los problemas más graves (lesiones irreversibles o neurosis laboral)tardan mucho tiempo en aparecer también en cierto que un trabajador fatigado física y mentalmente comete errores y disminuye su nivel de producción aun desde el primer día  en el puesto de trabajo. (7)




Diferentes investigadores han reportado el impacto sobre la producción que han tenido las modificaciones ergonómicas a los procesos de trabajo, estos son algunos ejemplos:

 

   
a)En 1998 Ashraf Shikdar, maestro de la escuela de ingeniería mecánica de la universidad técnica de Nueva Escocia en Canadá reporta  un incremento de un 23% en la producción(medida en numero de piezas)al modificar una estación para taladrar y esmerilar piezas .(8)

 

b)En 1999 se encontró una relación directa entre postura de trabajo y errores en trabajadores de actividades visuales en un estudio realizado en Estados Unidos. Una modificación del área de trabajo disminuyo en un 12% en numero de errores. (9)

 

c) Una compañía de electricidad americana reporto en 1999 que su programa ergonómico logro reducir un 29% el numero de lesiones de columna y permitió que más de un 90% de los trabajadores pudieran desempeñar cualquier actividad(contra un 25% inicial). (10)

 

 

LA ERGONOMIA PUEDE SER UNA HERRAMIENTA QUE CONTRIBUYA  NO SOLO EN LA REDUCCION  DE COSTOS  DERIVADOS POR AUSENTISMO Y ROTACION, SINO QUE  CONTRIBUYE ADEMAS  ATRAVES DEL AUMENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL TRABAJADOR.A SU VEZ LA APLICACIÓN DE ESTA DISCIPLINA VIENE A DAR CONGRUENCIA A LAS POLITICAS  DE ALGUNAS EMPRESAS QUE CONSIDERAN AL ELEMENTO HUMANO COMO LO MÁS IMPORTANTE.
____________________________________________________________________
Bibliografía:
1. -Goetsch d.1996.Occupational safety and health. Second edition.Prentice Hall.pp141-144.

 
2. -Pheasant s.1992,Ergonomics and economics.in Ergonomics work and health.Macmillan press.pp15-23.

 
3. -Hopeman, H.1998.Administracion de produccion y operaciones.Compañía editorial continental.
4. -Astrand, p.1986.Fisiologia del trabajo fisico.Editorial interamericana.


5. -Evans, j.m. 1986, Manufacturing mistakes, Proceedings of the 3rd international conference on human factors in manufacturing, ifs publications, uk. 

 
6. -Hagberg, m.1995.Work related musculoskeletal disorders: a referance book for prevention.Taylor and Francis.

 
7. -Sanders,m.1992.Human controls of systems,in Human factor in enginnering and design.Mc Graw Hill editions.pp 301-382


 
8.-Shikdar AA; Das B: Participative versus assigned production standard setting in a repetitive industrial task: a strategy for improving worker productivity.Int J Occup Saf Ergon 1999,5(3) pp 417-30


 9. - Liao MH, Drury CG: Posture, discomfort and performance in a VDT task.Ergonomics.Mar 2000,43(3) pp 345-59

 
10. - Marklin RW, Wilzbacher JR: Four assessment tools of ergonomics interventions: case study at an electric utility's warehouse system.Am Ind Hyg Assoc. 
Nov-Dec 1999, 60(6) p777-84




 


Vallejo, J.L (2000, septiembre).La ergonomía y su influencia en la producción .Ergonomía ocupacional S.C, 2.Recuperado el 10 de julio de 2012, de http://www.ergocupacional.com/4910/20905.htm


Articulo Nº2


Calidad de los datos de salud ocupacional en América Latina y el Caribe


La ausencia de datos confiables y sistematizados sobre la situación de salud de los trabajadores en América Latina y el Caribe constituye un problema de gran magnitud por la significativa pérdida económica y social que ocasionan los accidentes y las enfermedades de origen ocupacional. La falta de información adecuada y completa impide que las autoridades de salud y los empresarios tomen decisiones, o que los trabajadores y la opinión pública se movilicen para mejorar las condiciones laborales, disminuir los riesgos y prevenir esos accidentes y enfermedades. Para evaluar esa carencia, el Programa de Salud de los Trabajadores de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-HEQ) coordinó el Proyecto de Sistematización de Datos Básicos sobre Salud de los Trabajadores en Países de las Américas. Los resultados, conclusiones y recomendaciones del Proyecto se fundamentan en los datos sobre la salud de los trabajadores recolectados en 10 países de la Región de las Américas (Barbados, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Jamaica, México, Panamá, Perú y Venezuela) con la colaboración del Instituto Salud y Trabajo, del Perú.

Los tres objetivos generales fueron: probar la Guía para la Sistematización de Datos Básicos sobre Salud de los Trabajadores para Países de las Américas (elaborada por el Centro de Salud Ocupacional de la Universidad Thomas Jefferson, de Filadelfia); sistematizar la información obtenida de ese modo para utilizar los resultados como base de hipótesis de trabajo de futuros análisis cualitativos o especializados, tanto de los países como de toda la Región; y determinar dónde se encuentra la información sobre la salud de los trabajadores en cada uno de los países estudiados y analizar la calidad de la misma.

Los datos nacionales se obtuvieron a partir de tres fuentes: los informes que los países elaboraron de acuerdo con la Guía mencionada, algunos informes que respondían a solicitudes específicas y las cifras que publica la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los siete criterios para consolidar la información fueron los siguientes: características de la economía, características de la fuerza de trabajo, organización y cobertura de los servicios de atención de la salud ocupacional, tipos de servicios e indemnizaciones que brindan las organizaciones prestadoras de los servicios, tipo de registro de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales y forma de utilizarlos, costos de esos accidentes y enfermedades, y políticas nacionales de salud de los trabajadores. A continuación, se sistematizaron los datos y se volcaron en 42 tablas para establecer comparaciones entre los países o evaluar la situación en el ámbito nacional de cada uno.

El análisis de los datos sistematizados sobre la población trabajadora permite concluir que, en los países con buenos registros de salud ocupacional, una gran proporción de esa población desempeña sus tareas en sectores considerados de alto riesgo y asociados con tasas altas de accidentes y enfermedades crónicas. Además, los accidentes o enfermedades pueden estar registrados varias veces porque no existe una identificación única para cada trabajador y la mayoría de los trabajadores se encuentran fuera del sistema de seguridad social y, en consecuencia, no cuentan con servicios especializados de salud ocupacional. También resulta notable que, aunque existen datos sobre el número de niños trabajadores, no se cuenta con información sobre el efecto del trabajo sobre la salud de esos niños. Además, como el trabajo infantil se considera ilegal en la mayoría de los países, no hay protección legal ni servicios para mejorar la situación de ese grupo de la población.

Otras conclusiones indican que las diferencias de criterio para la clasificación, diagnóstico y registro de enfermedades y accidentes de trabajo entre instituciones y países, así como las modificaciones frecuentes de esos criterios, dificultan el análisis de las tendencias y los cambios en los perfiles de mortalidad y morbilidad laborales e impiden observar algunas de las faltas de equidad que favorecen los accidentes y enfermedades ocupacionales. Por otra parte, el carácter fragmentario de los datos dificulta estudiar la aparición de nuevos factores de riesgo ocupacional y las modificaciones de los factores de riesgo tradicionales, que son consecuencia de los cambios socioeconómicos y del proceso de innovación tecnológica en los países. Hay un gran contraste entre la limitada cantidad de datos que registran los países sobre el efecto del trabajo en la salud de la población trabajadora y el gran número de datos generales disponibles sobre la población económicamente activa, los salarios y beneficios que reciben los trabajadores y otros. Las discrepancias entre los datos proporcionados por los países a la OPS y los que maneja la OIT constituyen otra limitación para el análisis: los datos que recibe la OPS provienen principalmente de los ministerios de salud; en cambio, los datos de la OIT son enviados por los ministerios de trabajo que, a su vez, reciben la información de otras instituciones y empresas de acuerdo con la legislación de cada país.

Como resultado de la evaluación llevada a cabo, la OPS está elaborando un plan de trabajo para recopilar información más específica sobre la salud ocupacional en los países de la Región mediante un método que permita conocer los lugares de registro y fomente una coordinación más estrecha entre los responsables de manejar esa información. Con ese plan se intenta determinar si los datos se pueden comparar o si es posible homogeneizar el registro en los países y entre ellos, evaluar los sistemas o bancos de datos que ya existen en algunos lugares y estudiar su aplicabilidad en otros, reconocer las lagunas más importantes, y orientar el apoyo internacional para mejorar la calidad de la información. Por otra parte, se trata de coordinar esfuerzos con otros organismos internacionales, estudiar la factibilidad de utilizar nuevas opciones metodológicas para explotar la información existente, e identificar, evaluar y ampliar las experiencias que se están llevando a cabo en la Región. Por ejemplo, el Sistema de Información en Salud Ocupacional para la Vigilancia y la Detección de Riesgos Ocupacionales (SUAVIDERO) es un programa de informática que permite organizar las actividades de vigilancia de la salud ocupacional, el seguimiento de las lesiones y enfermedades laborales, y la atención de la discapacidad en el lugar de trabajo. La iniciativa comprende también otros aspectos como los de precisar y sistematizar los datos más confiables ¾entre ellos los accidentes mortales¾ , elaborar los indicadores correspondientes y estudiar los costos económicos de los accidentes y enfermedades ocupacionales.  

  Se basa en: Organización Panamericana de la Salud, Programa de Salud de los Trabajadores de la División de Ambiente y Salud. Informe del Proyecto de Sistematización de Datos Básicos sobre Salud de los Trabajadores en Países de las Américas. Washington, DC: OPS; 1998.
Organización panamericana de la salud (junio de 1999).Calidad de los datos de salud ocupacional en América latina y el Caribe .Revista panamericana de salud publica .vol. 5 n. 1. Recuperado el 10 de julio de 2012, de http://new.paho.org/journal/index.php?option=com_frontpage&Itemid=1